martes, 12 de febrero de 2013

Qu'est-ce que c'est et quelle est l'utilisation d'un stylo BIC - (Qué es y Para qué Sirve un Bolígrafo BIC) -

Un bolígrafo, pluma esferográfica,  o esferógrafo, es un instrumento de escritura. Se trata del más popular y utilizado del mundo, y se caracteriza por su punta de carga, que contiene una bola generalmente de acero o wolframio, que, en contacto con el papel, va dosificando la tinta a medida que se la hace rodar, del mismo modo que un desodorante de bola. Básicamente es un tubo de plástico o metal que contiene la tinta, teniendo en un extremo la punta de escritura, que engarza una pequeña esfera o bola, de la que toma el nombre, y que sirve para regular la salida de tinta al papel de forma fluida y constante.
Molesto por los trastornos que le ocasionaba su pluma fuente cuando esta se le atascaba en medio de un reportaje, el húngaro Ladislao Biro y su hermano Georg, quien era químico, lograron una tinta que era muy útil para la escritura a mano, pero que tenía el inconveniente de que no podía utilizarse con la pluma pues se trababa al escribir. Pero Ladislao ideó como resolver este último inconveniente observando a unos niños mientras jugaban en la calle con bolitas que al atravesar un charco salían trazando una línea de agua en el piso seco: se dio cuenta de que en vez de utilizar una pluma metálica en la punta, debía utilizar una bolita. La dificultad de trasladar ese mecanismo a un instrumento de escritura residía en la imposibilidad para desarrollar esferas de un tamaño suficientemente pequeño.


Ladislao Biro patentó un prototipo en Hungría y Francia, en 1938, pero no lo llegó a comercializar. Ese mismo año, Agustín Pedro Justo, quien pocos meses antes había dejado de ser Presidente de la Nación Argentina, le invitó a radicarse en su país cuando de casualidad lo conoció en momentos en que Biro estaba en Yugoslavia haciendo notas para un periódico húngaro. Agustín Justo lo vio escribiendo con un prototipo del bolígrafo y maravillado por esa forma de escribir se puso a charlar con él. Biro le habló de la dificultad para conseguir un visado y Justo, que no le había dicho quien era, le dio una tarjeta con su nombre.


En 1940  formó la compañía Biro Meyne Biro y en una cochera con cuarenta operarios y un bajo presupuesto perfeccionó su invento. Al principio los libreros consideraron que esos «lapicitos a tinta» eran demasiado baratos como para venderlos como herramienta de trabajo y los vendían como juguetes para chicos.



Al respecto, en su última entrevista antes de fallecer, Biro afirmó: "Mi «juguete» dejó 36 millones de dólares en el tesoro argentino, dinero que el país ganó vendiendo productos no de la tierra sino del cerebro".



En 1943 licenció su invento en la entonces extraordinaria suma de USD 2.000.000 al fabricante de instrumentos de escritura Eversharp, de los Estados Unidos, que fue adquirida a su vez por Parker Pen, la que instaló su planta de la Argentina y sus oficinas comerciales en las que ocupaba Birome y en 1951 a Marcel Bich, de Francia. Este último desarrolló, bajo la marca BIC, un bolígrafo de bajo costo que contribuyó enormemente a la popularización del invento.



En 1945 la Fuerza Aérea de los Estados Unidos hizo un pedido de 20.000 unidades. Biro no había patentado su invento en Estados Unidos, lo que provocó fuerte competencia. En el mismo año Milton Reynolds desarrolló su propio modelo, y Franz Seech inventó la tinta que seca en contacto con el aire, conocida comercialmente como paper mate.



La sociedad formada por Biro y sus socios quebró, aquejada por falta de financiación y por nuevos inventos que no tuvieron éxito comercial. Un antiguo proveedor, Francisco Barcelloni, independientemente de los desarrollos de Bich, intentó entusiasmar a Biro para fabricar un bolígrafo de bajo costo. No logró convencerlo y se instaló por su cuenta; mejoró el flujo de tinta y ensayó una bolilla de triple dureza. Posteriormente, Barcelloni contrató a Biro para la dirección de la nueva fábrica, cuyo nombre era Sylvapen.



Entre otros inventos Biro diseñó un perfumero usando el mismo principio que el bolígrafo. Más tarde, con el mismo principio se crearon los desodorantes a bolilla o roll-on.



Juan Francisco Casas Ruiz nació en La Carolina, Jaén, el 21 de septiembre de 1976) y se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Granada en 1999, como primero de su promoción y obteniendo el Premio Nacional de Fin de Carrera del Ministerio de Educación y Ciencia al mejor expediente universitario de España.




En el año 2000 recibió la beca de Formación de Personal Docente e Investigador. Desde ese año hasta 2004 ejerció labor docente de dibujo y grabado en el Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada mientras realizaba el doctorado en dicha institución.



En 2002 fue seleccionado para la Muestra de Arte INJUVE, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y que posteriormente recorrió todas las capitales de iberoamérica.



En 2004 resultó ganador del prestigioso Premio de Pintura ABC, siendo presidente del jurado el artista Luis Gordillo.



En 2005 fue el único representante español en la 2ª Bienal de Praga, (Prague Biennale 2, Expanded Painting / Acción Directa), organizada en dicha ciudad de la República Checa por la importante revista internacional de arte contemporáneo Flash Art Magazine y que contó entre otros con artistas internacionales de la relevancia de Damien Hirst, Maurizio Cattelan o Neo Rauch.



En 2006, después de residir unos meses en Berlín,  participó en la exposición Catarsis - Rituales de Purificación en el Museo ARTIUM, Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria, (junto con destacados artistas como Antoni Tapies, Antonio Saura, Miquel Barceló, Jorge Oteiza o Antoni Muntadas) y en The Sock Strategy.  
Después de haber pasado unos meses en Brighton (Reino Unido), en 2007 recibió prestigiosa Beca de la Real Academia de España en Roma donde residió un año. En esa ciudad colaboró con el artista Joseph Kosuth, así como en el montaje de su exposición de La Casa Encendida en Madrid.





En 2008 expuso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), en la Real Academia de España en Roma y en Las Vegas (EEUU) en la colectiva The Joy of Sex.



En 2009, residiendo ya en Madrid, expuso en los Institutos Cervantes de Nueva York, Varsovia y Moscú, dentro de la exposición itinerante 10 Años de Arte en los Premios ABC.



En 2010 participó, junto con artistas de la talla de Gustave Courbet, Edward Hopper, Gerhard Richter,  Édouard Manet, Erwin Wurm, Robert Longo, Chuck Close, Philip-Lorca diCorcia, Rineke Dijkstra, Otto Dix, Richard Estes, Franz Gertsch, Julian Opie, Sam Taylor-Wood o Andreas Gursky, en la impresionante muestra Realismus. Das Abenteuer der Wirklichkeit (Realismo. La Aventura de la Realidad) en el museo Kunsthalle der Hypo-Kulturstiftung, Munich y en el Kunsthalle in Emden (Alemania), y en la colectiva After Post (más allá de la fotografía) con Vik Muniz, Gregory Crewdson, Helena Almeida, John Baldessari, Luis Gordillo y Sherrie Levine en Sevilla. Asimismo fue galardonado con la Beca del Colegio de España en París donde residió hasta fin de ese año.



En 2011 participó junto con Alex Katz y Hans-Peter Feldmann en la colectiva Cover girl, en la Galerie des Galeries, Paris, y en 2012 realizó la exposición colectiva Alternative en la también parisina Galerie Seine 51.



Ha realizado numerosas exposiciones individuales destacando Saturdaynigthbathroom, Bare(ly)there y Foreignaffairs (Galería Fernando Pradilla, Madrid, 2005, 2008 y 2010 respectivamente), After(h)ours (Galería El Museo, Bogotá, Colombia 2011), MyLovingNation (Galería Ferrán Cano, Palma de Mallorca, 2007), Sacrebleu! (Galería Sandunga, Granada, 2006), Mis(s)behave (Sala Rivadavia, Diputación provincial de Cádiz, 2006) y participado en las ferias de arte más importante del mundo, así como en casi todas las ediciones de ARCO desde el año 2002. Exposiciones en Nueva York, Miami o Chicago a Seúl, Singapur, Londres, París, México o Basilea, entre muchas otras, han contado con su obra y ha recibido numerosos premios y becas nacionales e internacionales.



Como labor paralela ha publicado numerosos libros entre los que destacan los poemarios Thesummerhaikus y A y otros poemas de relleno en Ediciones Alea Blanca.
  
Su obra se encuentra representada en importantes colecciones como el Museo ARTIUM, el Museo ABC, la Colección del Ministerio de Asuntos Exteriores, la Colección de la Junta de Andalucía, la Colección de la Real Academia de España en Roma, así como en colecciones privadas de todo el mundo.


martes, 5 de febrero de 2013

BIOPRINTING 3D



Para empezar, se harán solo tejidos simples, como la piel, músculo, y partes cortas de vasos sanguíneos. Sin embargo, una vez los ensayos clínicos se completen, las impresoras empezarán a producir vasos sanguíneos para usar como injertos en procedimientos de cirugía de "bypass”.



Con más investigación, sería posible producir partes más grandes, más complejas del cuerpo. Por ejemplo, como la impresora tiene la capacidad de hacer tubos ramificados, la tecnología puede usarse para crear las redes de los vasos sanguíneos necesarios para sostener órganos impresos más grandes, como riñones, hígados, y aún corazones.




La bio-impresora fue construida por Invetech (Melbourne, Australia), bajo
contrato de Organovo (San Diego, CA, EU), creadores de la tecnología
propia de bio-impresión NovoGen.



Un grupo de investigadores de la Universidad de Washington, desarrolló un método para imprimir huesos a partir de un material artificial, pero muy similar  al tejido óseo. Según sus creadores, los experimentos se basaron en el modelo de una impresora para fabricar artículos de metal.





Esta tecnología podría servir para reparar lesiones dentales, o crear partes ó "andamios" de huesos dañados, a través de una impresión por capas. Los "andamios" se dejan secar y después de limpiarlos se hornean durante dos horas a 1.250º C. Esta pieza hará crecer nuevas células del hueso y después de cumplir su función se disuelve sin efectos negativos, aseguran los expertos. Ya se han logrado resultados prometedores con animales de laboratorio.




¿Y si en lugar de tinta o resinas usamos células? ¿Podremos hacer venas? Una vena es muy complicada pues tuene válvulas difíciles de hacer; pero hay una parte que consiste simplemente en un cilindro con un tipo de células en su interior y otro tipo en el exterior. Para muchas aplicaciones médicas ese simple tubo venoso -sin válvulas- es más que suficiente.



Hoy en día se imprimen esos tubos. La cabeza de la impresora se carga con
dos tipos de células que se imprimen sobre un «papel» de glucosa que sirve de
alimento a las células.
- Primera hoja, se imprime un círculo con sus dos tipos de células.
                 - Segunda hoja, otro círculo en el mismo sitio.
        Y así la tercera, la cuarta,…



Entonces ocurre algo extraordinario: las células se fusionan y como se han comido la glucosa, lo que queda es un cilindro que se puede extraer sin problemas. Un cilindro apto para reparar algunas venas.




El sistema funciona con una biotinta a base de una mezcla entre células e hidrogel que permite imprimir los materiales biológicos.
Una bioimpresora que imprime tejidos en tres dimensiones como piel y cartílago, para ser utilizados en implantes, es una de las nuevas tecnologías en medicina regenerativa que fue presentada en el Encuentro Mundial de Ciencias, organizado por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) en Washington.
 


El proceso tiene varias etapas: la cabeza de impresión forma las células en gotas de contenido entre 10 mil y 30 mil células. Las gotas pasan a través del proceso de impresión de inyección de biotinta. La segunda cabeza de inyección se usa para depositar un hidrogel a base de azúcar usado como andamio, que no interfiere con las células y se adhiere a ellas. Una vez que la impresión se ha completado, la estructura es dejada durante un día o dos para permitir que las gotas se fusionen. Una vez que ha madurado, el hidrogel se retira desde el exterior y se extrae desde el centro como un trozo de hilo. Un sistema de calibración basado en láser, controlado por computadora, asegura que las células sean colocadas exactamente en la posición correcta y tome la forma en 3D.
"Imaginemos que se necesita un implante de cartílago de rodilla tras un accidente. Extraemos tejido de la zona que está lesionada, incubamos esas células para crear más células y una vez que ya estén maduras las introducimos en una tinta a base de hidrogel en un 99% que está dispuesta en un cartridge y las utilizamos para imprimir un nuevo cartílago en el tamaño necesario para cubrir la zona dañada. Estamos trabajando para que el material tenga un equilibrio y sea lo suficientemente moldeable y a su vez resistente".



Hasta ahora han creado tejidos como piel, cartílagos -orejas principalmente- y hueso. En el futuro el objetivo es reproducir órganos tan complejos como útero, arterias o un corazón. El próximo paso será crear un procedimiento de vascularización para estos órganos, necesario para la irrigación mediante vasos sanguíneos.




 "Esperamos ayudar a
muchas personas que necesitan un trasplante de órgano o tienen un problema de movilidad por el daño en algún disco de la columna".

Limitaciones y desafíos
Hasta ahora el equipo de la U. de Cornell ha aplicado la bioimpresora sólo en animales, especialmente en ratones y vacas. Aún no la han probado en pacientes. "Ahora el gran desafío es que el implante pueda ajustarse perfectamente y el nuevo tejido logre adherirse sin problemas y regenerarse".
Cuando este proceso se aplique en humanos no requerirá de inmunosupresores para evitar el rechazo del nuevo material, debido a que proviene de las células del propio paciente y no de un donante.
Los expertos esperan que en 20 años esto técnica se pueda masificar.





El futuro de la carne: impresión tridimensional y sin origen animal.
Las impresoras tridimensionales, que ya se usan para crear implantes, piezas de bicicleta e incluso réplicas de armas, pueden ser utilizadas, según la empresa Modern Meadow, para imprimir filetes de diseño que permitirían prescindir del matadero y del propio animal.
Según informó la Thiel Foundation en un comunicado, la inversión se tramitará a través del fondo Breakout Labs, que promueve las tecnologías revolucionarias y la innovación científica. 
Modern Meadow está desarrollando un nuevo enfoque para la producción de carne y cuero que está basado en los últimos avances en ingeniería de tejidos y "no causa daño a los animales", señala el comunicado, en un claro guiño a potenciales consumiodores ahora vegetarianos.
"Combinando medicina regenerativa con impresión 3D imaginan una solución económica y compasiva a problemas globales", indicó Lindy Fishburne, directora ejecutiva de Breakout Labs.
Los científicos ya han hecho avances en la creación de bioimpresiones para medicina regenerativa de órganos y la creación de carne sería algo más sencillo.
La carne tomaría forma, primero en la pantalla de un ordenador para luego pasar al mundo real mediante la colocación de proteínas en estructuras de tejidos animales en la impresora.
Este avance "puede proveer una fuente sostenible de proteína animal para consumidores de todo el mundo", indica la fundación de Thiel, que ya ha hecho otras inversiones extravagantes como en una Isla Utópica o para que Estudiantes Excelentes no vayan a la Universidad.
Aunque Breakout Labs, no ha hecho público el monto concreto de la inversión, sus ayudas siempre oscilan entre 250.000 y 350.000 dólares